Libros ECE

 

[su_row]
[su_column size=»1/2″]

[su_spoiler title=»Índice Español para la comunicación eficaz 1 » style=»fancy»]

PRÁCTICAS PRELIMINARES: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
1. Ingredientes de la competencia comunicativa
1.1. Niveles del lenguaje: teoría del “saber hablar”
1.1.1. Normas universales para expresar “lo hablado”
1.1.2. Normas históricas para expresar “lo hablado”
1.1.3. Normas individuales para expresar “lo hablado”
1.2. Suspensión del plano universal del lenguaje
2. Límites entre la competencia y la incompetencia comunicativa
2.1. Resultados discursivos según grado de dominio de las técnicas del “saber hablar”
2.2. Criterios para enjuiciar un producto textual, propio o ajeno

PRIMERA UNIDAD

I. ORTOGRAFÍA RAZONADA
1. Acentuación garantizada: un método definitivo
1.1. Principios básicos para entender la acentuación
1.2. Escalera para la acentuación inequívoca de las palabras
1.3. Casos de acentuación según significado y/o función
2. Lógica ortográfica
2.1. Consideraciones generales sobre el empleo dudoso de algunas letras
2.2. Manejo de las letras “g” y “j”
2.2.1. Procedimiento racional 1 para resolver palabras con “g” o “j”
2.3. Identificación de rasgos de temporalidad para la precisión ortográfica
2.4. Manejo de las letras “y” y “ll”
2.4.1. Procedimiento racional 2 para resolver palabras con “y” o “ll”
3. Puntuación auditiva
3.1. La puntuación y su afinidad con el orden y el sentido de un texto
3.1.1. Comportamientos tonales básicos y significativos en la cadena fónica
3.2. Principales usos de los signos de puntuación (Fórmulas visuales para el empleo de la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, el guion largo, las interrogaciones y admiraciones, y las comillas dobles)

II. RECURSOS DE VOCABULARIO SITUACIONAL
1. Significado y contexto
1.1. Componentes del signo lingüístico
1.2. Fenómenos resultantes de la relación significante-significado
2. Homofonía
2.1. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “g” y “j”
2.2. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “y” y “ll”
3. Sinonimia
3.1. La elección de sinónimos en función del registro de lengua
4. Antonimia
4.1. Clases de antónimos según el procedimiento de formación
4.2. La elección de antónimos en función del registro de lengua
5. Palabras de escritura junta y separada
5.1. El caso asimismo/así mismo/a sí mismo
5.2. El caso porque/por que/porqué/por qué
6. Enriquecimiento léxico

III. GRAMÁTICA ESENCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
1. Principios gramaticales esenciales
1.1. Usos básicos de preposiciones: solución a dificultades comunes
1.2. Usos básicos de conjunciones: solución a dificultades comunes
2. Mecanismos para la creación de textos comunicativos
2.1. Qué es un texto
2.1.1. Propiedades esenciales de un texto comunicativo
2.2. Cómo se consigue la progresión informativa
2.2.1. Mecanismo de progresión de tema constante
3. El proceso de redacción mediante secuencias textuales
3.1. Teoría general sobre las secuencias textuales básicas
3.2. La secuencia descriptiva: qué se describe y cómo se describe

SEGUNDA UNIDAD

I. ORTOGRAFÍA RAZONADA
1. Acentuación garantizada: un método definitivo
1.1. Escalera para la acentuación inequívoca de las palabras; otras consideraciones
1.2. Casos especiales: acentuación de palabras monosilábicas
1.3. Casos especiales: acentuación de adverbios terminados en -mente
1.4. Casos especiales: acentuación de palabras compuestas
1.5. Casos de acentuación según significado y/o función
1.5.1. El caso de los demostrativos este/éste, ese/ése y aquel/aquél
1.5.2. El caso del adverbio sólo y el adjetivo solo
2. Lógica ortográfica
2.1. Manejo de las letras “r” y “rr”
2.1.1. Procedimiento racional 3 para resolver palabras con “r” o “rr”
2.2. Manejo de la letra “h”
2.2.1. Procedimiento racional 4 para resolver palabras con “h”
2.3. Manejo de las letras “b” y “v”
2.3.1. Procedimiento racional 5 para resolver palabras con “b” o “v”
3. Puntuación auditiva
3.1. Algunas advertencias sobre errores graves de puntuación
3.1.1. Separación sujeto-predicado por medio de la coma
3.1.2. Signos de puntuación, espacios tipográficos y mayúsculas
3.2. Principales usos de los signos de puntuación (Fórmulas visuales para el empleo de la coma, el punto, el punto y coma, los puntos suspensivos, las interrogaciones y admiraciones, las comillas dobles, el guion largo y el guion corto)

II. RECURSOS DE VOCABULARIO SITUACIONAL
1. Significado y contexto
1.1. Denotación y connotación
1.2. Denotación y sentido figurado
1.2.1. Expresiones fijas o modismos
1.2.2. Usos metafóricos
2. Homofonía
2.1. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “h”
2.2. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “b” y “v”
3. Paronimia
4. Hiperomia e hiponimia
5. Palabras de escritura junta y separada
5.1. El caso a ver/haber/a haber
5.2. El caso a ser/hacer/a hacer
5.3. El caso quehacer/que hacer/qué hacer
6. Enriquecimiento léxico

III. GRAMÁTICA ESENCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
1. Principios gramaticales esenciales
1.1. Usos básicos de preposiciones: solución a dificultades comunes
1.2. El género gramatical
1.2.1. Formación típica del género gramatical en realidades duales
2. Mecanismos para la creación de textos comunicativos
2.1. La cohesión textual
2.1.1. Cohesión textual por relación léxica entre enunciados
2.1.2. Cohesión textual por relación pragmática entre enunciados
2.1.2.1. Nómina general de marcadores del discurso
2.2. Cómo se consigue la progresión informativa
2.2.1. Mecanismo de progresión de temas enlazados
3. El proceso de redacción mediante secuencias textuales
3.1. Teoría general sobre los segmentos textuales básicos
3.2. La secuencia narrativa: qué se narra y cómo se narra

TERCERA UNIDAD

I. ORTOGRAFÍA RAZONADA
1. Acentuación garantizada: un método definitivo
1.1. Casos especiales: acentuación de palabras con diptongo “ui”
1.2. Casos especiales: acentuación de abreviaturas
1.3. Casos especiales: acentuación de palabras como fagots y clósets
1.4. Casos de acentuación según significado y/o función
1.4.1. Nómina de pronombres interrogativos y exclamativos con tilde diacrítica
2. Lógica ortográfica
2.1. Manejo de las letras “z”, “c” y “s”
2.1.1. Procedimiento racional 6 para resolver palabras con “z”, “c” o “s”
2.2. Manejo de las letras “c”, “q” y “k”
2.2.1. Procedimiento racional 7 para resolver palabras con “c” o “q”
3. Puntuación auditiva
3.1. Principales usos de los signos de puntuación (Fórmulas visuales para el empleo de la coma, los dos puntos, el punto y coma, las interrogaciones y admiraciones, las comillas simples, los paréntesis y los corchetes)

II. RECURSOS DE VOCABULARIO SITUACIONAL
1. Significado y contexto
1.1. Derivación y ampliación léxica
1.1.1. Contexto y experiencia comunicativa en la interpretación de sufijos
1.1.2. Nómina general de sufijos
2. Homofonía
2.1. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “z”, “c” y “s”
2.2. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “c”, “q” y “k”
3. Paronimia
4. Polisemia y homonimia
5. Palabras de escritura junta y separada
5.1. El caso acerca/a cerca
5.2. El caso conque/con que/con qué
5.3. Nómina general de prefijos e integración de palabras
6. Enriquecimiento léxico

III. GRAMÁTICA ESENCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
1. Principios gramaticales esenciales
1.1. Usos básicos de preposiciones: solución a dificultades comunes
1.2. El género gramatical
1.2.1. Formación típica del género gramatical en realidades no duales
1.2.2. Tabla de uso contextual de sustantivos homónimos con género distintivo
2. Mecanismos para la creación de textos comunicativos
2.1. Cómo se consigue la progresión informativa
2.1.1. Mecanismo de progresión de temas derivados
3. El proceso de redacción mediante secuencias textuales
3.1. Teoría general sobre los segmentos textuales básicos
3.2. La secuencia expositiva o explicativa: qué se expone y cómo se expone

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Índice Español para la comunicación eficaz 2″ style=»fancy»]

PRÁCTICAS PRELIMINARES: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
1. Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
1.1. Componentes del circuito comunicativo
1.1.1. La comunicación como un proceso lineal
1.2. Intencionalidad del mensaje: funciones del lenguaje (Roman Jakobson)
2. Dominio de los niveles del lenguaje y éxito comunicativo
2.1. Niveles del lenguaje: teoría del “saber hablar” (Eugenio Coseriu)
2.1.1. La comunicación como un proceso integral (Coseriu vs. Jakobson)

PRIMERA UNIDAD

I. ORTOGRAFÍA RAZONADA
1. Acentuación garantizada: un método definitivo
1.1. Principios básicos para entender la acentuación
1.2. Repaso de la escalera para la acentuación inequívoca de las palabras
1.2.1. Solución a casos especiales de acentuación mediante la lectura “al natural”
1.3. Advertencia sobre falsos modelos de pronunciación
1.4. Casos de alternancia acentual (selección 1)
2. Lógica ortográfica
2.1. Consideraciones generales sobre el empleo dudoso de algunas letras
2.2. Manejo de las letras “g” y “j”
2.2.1. Procedimiento racional 1 para resolver palabras con “g” o “j” (repaso)
2.2.2. Casos de alternancia ortográfica relacionada con la “g” o la “j”
2.3. Manejo de las letras “y” y “ll”
2.3.1. Procedimiento racional 2 para resolver palabras con “y” o “ll” (repaso)
2.3.2. Casos de alternancia ortográfica relacionada con la “y” o la “ll”
3. Puntuación auditiva
3.1. La puntuación y su afinidad con el sentido textual: pausas y entonación
3.2. Método para identificar pausas, entonaciones significativas y signos
3.2.1. Rasgos generales de los signos de puntuación
3.2.1.1. Signos que suponen pausa y entonación significativa
3.2.1.2. Signos y combinaciones de signos que sólo suponen intencionalidad
3.2.2. Fórmulas visuales para el empleo de los signos de puntuación (repaso)

II. RECURSOS DE VOCABULARIO SITUACIONAL
1. Significado y contexto
1.1. La arbitrariedad del signo lingüístico
1.2. Fenómenos resultantes de la relación significante-significado
1.3. La linealidad del signo lingüístico y sus alteraciones más frecuentes
1.3.1. Supresión y aumento indebido de sonidos
1.3.2. Casos de alternancia por supresión o aumento de sonidos
2. Enriquecimiento léxico

III. GRAMÁTICA ESENCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
1. Principios gramaticales esenciales
1.1. Solución a dificultades verbales
1.1.1. Atención a conjugaciones dudosas: los casos forzar, rodear, satisfacer, venir y traducir
2. Mecanismos para la creación de textos comunicativos
2.1. Propiedades esenciales de un texto comunicativo
2.2. La cohesión textual
2.2.1. Cohesión por relación pragmática entre enunciados: marcadores discursivos
2.3. Cómo se consigue la progresión de las ideas
2.3.1. Mecanismos de progresión temática (repaso)
3. El proceso de redacción mediante secuencias textuales
3.1. Teoría general sobre las secuencias textuales básicas (repaso)
3.2. La secuencia dialogal: qué se dice en un diálogo y cómo se reproduce un diálogo
3.3. La secuencia narrativa (repaso) como complemento de la secuencia dialogal

SEGUNDA UNIDAD

I. ORTOGRAFÍA RAZONADA
1. Acentuación garantizada: un método definitivo
1.1. Rendimiento de la lectura “al natural”
1.2. Repaso de algunas palabras con tilde diacrítica
1.3. Advertencia sobre falsos modelos de pronunciación
1.4. Casos de alternancia acentual (selección 2)
2. Lógica ortográfica
2.1. Manejo de las letras “r” y “rr”
2.1.1. Procedimiento racional 3 para resolver palabras con “r” o “rr” (repaso)
2.1.2. Casos de alternancia ortográfica relacionada con la “r” o la “rr”
2.2. Manejo de la letra “h”
2.2.1. Procedimiento racional 4 para resolver palabras con “h” (repaso)
2.2.2. Casos de alternancia ortográfica relacionada con la “h”
2.3. Manejo de las letras “b” y “v”
2.3.1. Procedimiento racional 5 para resolver palabras con “b” o “v” (repaso)
2.3.2. Casos de alternancia ortográfica relacionada con la “b” o la “v”
3. Puntuación auditiva
3.1. Directrices para la combinación de signos de puntuación
3.1.1. Sobre signos dobles, espacios tipográficos y recursos expresivos
3.1.2. Sobre signos, espacios tipográficos, y empleo de mayúsculas y minúsculas
3.1.3. Sobre signos al final de oración
3.1.4. Sobre otras combinaciones de signos

II. RECURSOS DE VOCABULARIO SITUACIONAL
1. Significado y contexto
1.1. Los límites entre la expresividad y el error
1.1.1. El pleonasmo
1.1.2. La redundancia
1.2. La linealidad del signo lingüístico y sus alteraciones más frecuentes
1.2.1. Sustitución y alteración indebida de sonidos
1.2.2. Casos de alternancia por sustitución o alteración de sonidos (o mezcla)
2. Homofonía
2.1. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “h”
2.2. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “b” y “v”
3. Palabras de escritura junta y separada
3.1. Reforzamiento del concepto y ejemplificación
4. Paronimia
5. Enriquecimiento léxico

III. GRAMÁTICA ESENCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
1. Principios gramaticales esenciales
1.1. Solución a dificultades verbales
1.1.1. Los tres usos del gerundio
1.1.2. Los tres usos del verbo haber
1.2. El número gramatical y la formación típica del plural
2. Mecanismos para la creación de textos comunicativos
2.1. Cohesión textual por relación léxica entre enunciados (repaso)
2.2. Cohesión textual por relación gramatical entre enunciados
2.2.1. Elipsis, anáfora y catáfora
3. El proceso de redacción mediante secuencias textuales
3.1. Teoría general sobre los segmentos textuales básicos
3.1.1. La secuencia descriptiva (repaso)
3.1.2. La secuencia expositiva (repaso)

TERCERA UNIDAD

I. ORTOGRAFÍA RAZONADA
1. Acentuación garantizada: un método definitivo
1.1. Cuestiones sobre la acentuación de siglas, sigloides, abreviaturas y extranjerismos
1.2. Repaso de algunas palabras con tilde diacrítica
1.3. Advertencia sobre falsos modelos de pronunciación
1.4. Casos de alternancia acentual (selección 3)
2. Lógica ortográfica
2.1. Manejo de las letras “z”, “c” y “s”
2.1.1. Procedimiento racional 6 para resolver palabras con “z”, “c” o “s” (repaso)
2.1.2. Casos de alternancia ortográfica relacionada con la “z”, la “c” o la “s”
2.2. Manejo de las letras “c”, “q” y “k”
2.2.1. Procedimiento racional 7 para resolver palabras con “c” o “q” (repaso)
2.2.2. Casos de alternancia ortográfica relacionada con la “c”, la “q” o la “k”
3. Puntuación auditiva
3.1. Manejo de citas textuales: formatos de redacción-puntuación

II. RECURSOS DE VOCABULARIO SITUACIONAL
1. Significado y contexto
1.1. Rendimiento léxico
1.1.1. Mecanismos para la formación de palabras: la derivación
1.1.2. Mecanismos para la formación de palabras: la composición
1.1.3. Mecanismos para la formación de palabras: la parasíntesis
1.1.3.1. Nómina general de prefijos
1.1.3.2. Nómina general de sufijos
2. Homofonía
2.1. Uso contextual de algunos homófonos relacionados con la “z”, “c” y “s”
3. Palabras de escritura junta y separada
3.1. Libertad y restricciones en la escritura junta y/o separada de palabras
4. Paronimia
5. Enriquecimiento léxico

III. GRAMÁTICA ESENCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
1. Principios gramaticales esenciales
1.1. Solución a dificultades verbales
1.1.1. Nociones de concordancia verbal simple y compleja
1.1.2. Principales perífrasis de infinitivo
2. Mecanismos para la creación de textos comunicativos
2.1. Cohesión textual por relación gramatical entre enunciados
2.2.1. Paralelismo y punto de vista
3. El proceso de redacción mediante secuencias textuales
3.1. La secuencia argumentativa: sobre qué se argumenta y cómo se argumenta

[/su_spoiler]

Han quedado atrás los tiempos en los que lo más importante que debía aprender una persona con respecto a su idioma era la parte relacionada con las normas gramaticales. Hoy sabemos que una lengua –el español, en nuestro caso– tiene que ser sobre todo funcional y comunicativa; que los productos textuales construidos con ella idealmente han de responder a las circunstancias del hablante; que los criterios de adecuación y coherencia son tan importantes como la corrección misma…

Español para la comunicación eficaz 1 y 2 son los libros de texto fundamentales de la Serie ECE. Se dividen en tres unidades, en cada una de las cuales se atiende a tres áreas:

~ Ortografía razonada
~ Recursos de vocabulario situacional
~ Gramática esencial y construcción de textos

Para cada caso, planteamos nociones teóricas de corrección, acompañadas de actividades encaminadas a desarrollar la madurez pragmática del estudiante, esto es, su capacidad de seleccionar –entre todos los recursos que le ofrece su idioma– aquellos que resulten más adecuados a los fines que persiga.

Para la ejecución de tales actividades y según sea su objetivo y grado de complejidad, proponemos cuatro posibles dinámicas:

~ De modalidad dirigida, para ser realizadas al mismo tiempo que el profesor
explica los principios teóricos
~ De modalidad grupal, para reafirmar algún conocimiento que pueda
enriquecerse mediante la discusión en grupos pequeños
~ De modalidad por parejas, para ejercitarse en determinados usos lingüísticos
complejos, cuyo dominio se facilita si se comparte entre dos personas
~ De modalidad individual, para aquellos casos en los que, una vez fijado el
conocimiento, sólo haga falta reafirmarlo para alcanzar mayor confianza

En cuanto al desarrollo de cada práctica, la naturaleza es variada: en algunos casos es suficiente con escribir las respuestas; en otros, se exige leer de manera audible determinados enunciados, pues la percepción auditiva resulta determinante para la comprensión; ciertas actividades se realizan después de escuchar alguna canción o ver una imagen o fotografía; otras más se ejecutan cronometradas, pues la limitación del tiempo asegura que realmente se domina el tema. Para ahondar en el conocimiento, el alumno dispone también de prácticas complementarias al final de cada apartado, que puede realizar como tareas o como forma de estudio para la preparación de sus exámenes.

Con respecto a las secciones teóricas o material de estudio –fácilmente localizables por su fondo gris–, empleamos la terminología gramatical estrictamente indispensable para explicar con rigor y fijar con solidez cada principio. En los casos en los que son muy frecuentes entre los hablantes determinados usos incorrectos, hacemos advertencias llamativas para alertar al alumno, de modo que sea capaz de adoptar una actitud crítica que le permita erradicarlos. Asimismo, llamamos su atención en situaciones en las que el titubeo ortográfico es hasta cierto punto razonable y, por ello, debe prestar mayor atención en el mecanismo que le proponemos para conseguir el aprendizaje.

En los apartados referidos a la habilidad de redactar, Español para la comunicación eficaz 1 se centra en el dominio de tres secuencias textuales: descriptiva, narrativa y expositiva. En Español para la comunicación eficaz 2 no sólo se refuerzan estas secuencias, sino que se agregan la dialogal y la argumentativa. Todos los ejercicios de producción discursiva que proponemos tienen como objetivo que el alumno consiga expresarse con coherencia, corrección y adecuación, los tres componentes de la competencia comunicativa que constituyen el fundamento de estos libros de texto. Para ello, lo ayudamos a que reescriba –de manera efectiva– secuencias en las que haya identificado incoherencias, incorrecciones e inadecuaciones.

En definitiva, queremos que la experiencia de construir productos lingüísticos en español sea gratificante y, si es posible, divertida. Por eso echamos mano de metodologías poco convencionales, que explotan la lógica y allanan el camino del aprendizaje. Y es que vivimos en una sociedad que exige comunicarse con mensajes efectivos, por lo que es hora de recorrer rutas más fáciles para conseguirlo.

[su_accordion]

[/su_accordion]

[/su_column]

[su_column size=»1/2″]

[su_spoiler title=»Índice Actividades de reflexión textual» style=»fancy»]

LECTURAS SELECTAS, ESENCIALMENTE NARRATIVAS Y/O DESCRIPTIVAS

1. Acuérdate (cuento, 1953), Juan Rulfo
2. Aquí se respira bien (cuento, 1955), Mario Benedetti
3. Corresponsal de guerra (cuento, 1999), Berta Hiriart
4. El corazón del tártaro (novela, 2001), Rosa Montero
5. El hijo (cuento, 1928), Horacio Quiroga
6. El rastro de tu sangre en la nieve (cuento, 1976), Gabriel García Márquez
7. Esa boca (cuento, 1955), Mario Benedetti
8. Final del juego (cuento, 1956), Julio Cortázar
9. Himno nacional mexicano (himno, 1853), F. González Bocanegra
10. Ladrón de sábado (guion, 1996), Gabriel García Márquez
11. La hija del caníbal (novela, 1998), Rosa Montero
12. La señorita Cora (cuento, 1966), Julio Cortázar
13. Los recuerdos del porvenir (novela, 1963), Elena Garro
14. Más de 12 mil muertos al arrasar olas de 10 metros los paraísos del Índico
(noticia, 2004), David Jiménez
15. ¿No oyes ladrar los perros? (cuento, 1953), Juan Rulfo
16. Parábola del trueque (cuento, 1955), Juan José Arreola
17. Primavera con una esquina rota (novela, 1982), Mario Benedetti
18. Sólo vine a hablar por teléfono (cuento, 1978), Gabriel García Márquez
19. Una calurosa tarde de Navidad en el cuaderno de Pequeño Tío
(cuento, 2005), Gabriel González Ortiz

LECTURAS SELECTAS, ESENCIALMENTE DIALOGALES

20. Don Álvaro o la fuerza del sino (teatro, 1835), Duque de Rivas
21. Familia: dolor y vida (entrevista, 2006), Blanca Granados
22. La vuelta a Julio Cortázar en (cerca de) 80 preguntas
(entrevista, 1975), Elena Poniatowska
23. Michael en el espejo (entrevista, 2001), Edna Gundersen

LECTURAS SELECTAS, ESENCIALMENTE EXPOSITIVAS

24. Antología de prosa electrodoméstica (artículo, 1995), Javier Martín
25. Carta a Jorge Guillén (carta, 1926), Federico García Lorca
26. Carta al presidente Roosevelt (carta, 1939), Albert Einstein
27. Carta a una esposa, desde Vietnam (carta, 1969), sargento Dusty
28. Conmoción por la carta de dos niños guineanos congelados en avión
(artículo, 1999), Walter Oppenheimer
29. Don Juan y su mito (artículo, 2006), Max Escribano
30. Famosísimas palabras (editorial, 2002), Rosaura Barahona
31. “Katrina” y el cambio climático (editorial, 2005), Ross Gelbspan

LECTURAS SELECTAS, ESENCIALMENTE ARGUMENTATIVAS

32. Buena sombra te cobija (publirreportaje, 2006)
33. “El temor más grande” (discurso, 1994), Nelson Mandela
34. La plusvalía del confort (publirreportaje, 2006)
35. “No me pregunten qué es lo que América puede hacer por ustedes”
(discurso, 1961), John F. Kennedy
36. “Tengo un sueño” (discurso, 1963), Martin Luther King
37. 4X4 para siete (publirreportaje, 2006), Pedro Berrio

[/su_spoiler]

A lo largo de su vida –y según se mueva en ámbitos personales, académicos o laborales– el alumno estará expuesto a todo tipo de productos textuales, por lo que es necesario que practique mecanismos de comprensión, interpretación y análisis, en documentos de naturaleza diversa.

En Actividades de reflexión textual proponemos un conjunto de 37 textos, distintos en extensión, contenido y estilo; en su configuración discursiva predomina alguna de las cinco secuencias textuales básicas: diálogo, descripción, narración, exposición y argumentación. Ciertas lecturas selectas son fragmentos de obras más amplias como novelas u obras de teatro; mientras que otras son productos discursivos completos como cuentos, guiones, artículos periodísticos, entrevistas o cartas.

Esta selección se acompaña de ACTIVIDADES SUGERIDAS que retan el intelecto y propician la comprensión, profunda y permanente, de los tres niveles del lenguaje que constituyen la competencia comunicativa: coherencia, corrección y adecuación. La naturaleza de estas actividades es variada y, sobre todo, gradual, por ceñirse a los contenidos propuestos en los libros Español para la comunicación eficaz 1 y 2. Así, el alumno encuentra un valor práctico a todos esos conocimientos que adquiere en el aula sobre ortografía, recursos léxicos, principios gramaticales y lineamientos de redacción, pues le permiten un encuentro dinámico, crítico y productivo con aquello que lee.

En algunos casos, las actividades invitan a la reflexión y la expresión pública de las ideas; en otros, a la obtención de datos concretos dentro del texto con el que se trabaja. También pueden exigir la consulta de fuentes externas que enriquezcan la experiencia.

Además de la lectura y sus actividades, proponemos un sencillo esquema tripartito para que el alumno se ejercite en una de las manifestaciones más importantes de la competencia comunicativa: la articulación de COMENTARIOS DE TEXTO, de contenido profundo y estructura clara.

I. Coherencia textual – abarca la delimitación del tema central de la lectura
que se comenta, la manera como progresa y el género textual utilizado
II. Adecuación textual – tiene que ver con el análisis de los componentes del
circuito comunicativo (autor, lector, canal y contexto) y la valoración de los
recursos expresivos
III. Cohesión textual – contempla la identificación y el análisis de piezas
lingüísticas con las que se consigue enlazar las ideas y guiar las inferencias
del lector

La explotación de estas lecturas a través de ACTIVIDADES SUGERIDAS y COMENTARIOS DE TEXTO son un buen punto de partida para detonar la imaginación y la capacidad expresiva del alumno preuniversitario, en su camino hacia la madurez comunicativa.

[/su_column]

[/su_row]